🌍 Hace unos días descubrí el Critical & Emerging Technologies Index de Harvard’s Belfer Center en la columna «Europa desde Lisboa» de Ezequiel Navarro, donde España aparece en el puesto 16 de 25 de las economías avanzadas analizadas con respecto a tecnologías estratégicas como la IA, biotecnología, semiconductores, espacio y computación cuántica. Una posición modesta a primera vista, pero con sorpresa si ampliamos el foco.
Tomemos distancia. Sumando fuerzas —Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Turquía y Reino Unido— Europa alcanza la mitad de la puntuación de EE. UU. y dos tercios de la china. Somos top 3 mundial en inteligencia artificial, biotecnología y cuántica, y aunque nuestro punto débil son los semiconductores, ya existen iniciativas estratégicas como la UE Chips Act que destinan 43 000 millones de euros a duplicar la cuota europea de chips del 10% al 20% en 2030.
En lo que respecta a España, no partimos de cero: el PERTE Chip (12 000 M€) y el supercomputador MareNostrum 5 nos colocan en la ola de la IA, además de los planes para alojar uno de los primeros ordenadores cuánticos de la Unión Europea gracias a Quantum Spain. Además, contamos con prometedoras compañías como la donostiarra Multiverse Computing, referente mundial en compresión de modelos de IA inspirada en algoritmos cuánticos, que acaban de ser seleccionadas por el EIC – European Innovation Council como una de las cuatro nuevas empresas candidatas a incorporarse al Strategic Technologies for Europe Platform (STEP) Scale Up scheme.
🚀 La lección es simple: cuando Europa actúa unida, su diversidad se convierte en volumen, y el volumen en influencia. La historia muestra el camino para nuestro viejo y querido continente: innovar juntos, crecer juntos y proteger juntos la promesa europea que todo lo sostiene. #digitalEconomyRocks
Archivo de la categoría: #transformaciónDigital
Sobre tendencias de IA 2025 según los VCs

Muy interesante saber dónde están poniendo foco las startups de IA más relevantes en 2025, según CB Insights, y las cinco principales tendencias que están monitorizando los VC al respecto:
1️⃣ Los agentes de IA lideran la conversación: Se perfilan como la próxima ola de la IA generativa, automatizando tareas en diversas funciones empresariales e infraestructuras. Representan un 21% de las empresas analizadas.
2️⃣ La seguridad en Machine Learning es fundamental: La necesidad de proteger las aplicaciones de IA crece en paralelo con su proliferación. El 46% de los líderes empresariales señala la seguridad como la principal barrera para la adopción de la IA.
3️⃣ Observabilidad y gobernanza de IA: Brechas críticas: El uso generalizado de la IA expone desafíos como alucinaciones y falta de orquestación. La monitorización robusta y la gobernanza son esenciales para la fiabilidad y el cumplimiento.
4️⃣ El futuro se proyecta en el ámbito físico: La IA trascenderá el software. Avances en robótica, modelos multimodales y computación en el borde sientan las bases para la IA física, que combina software y hardware para actuar en entornos reales, incluyendo humanoides y drones.
5️⃣ Auge de las aplicaciones verticales: Se observa un cambio en las prioridades de financiación. En lo que va de 2025, las aplicaciones verticales lideran las inversiones con $1.1B, superando a las soluciones horizontales.
Para más información, tenéis el informe completo en https://lnkd.in/d9RGJeZh. #digitalEconomyRocks
Sobre la humanización de los robots domésticos

¿Le has puesto nombre a tu robot aspirador? El 61% en España sí, y los nombres más comunes son Bicho, Lola y Manolito. Y es que, más allá del orgullo por el humor español, resulta curioso cómo un reciente estudio de @SharkNinja identifica que 2 de cada 3 usuarios de estos robots con IA ha desarrollado un vínculo emocional con sus dispositivos, incluso llegando a nombrarlos como si fueran parte de la familia.
Guy Laban, investigador asociado postdoctoral en la Universidad de Cambridge, comenta sobre este fenómeno y cómo puede influir en nuestro bienestar psicológico: «Es fascinante cómo las personas están adoptando la tecnología en sus hogares. Los robots no solo facilitan nuestras vidas, sino que también pueden mejorar nuestro estado de ánimo, haciendo que las personas se sientan más reconfortadas y menos solas».
Para reflexionar sobre la próxima generación de robots humanoides mas IA que viene, y su impacto en nuestro día a día. Bonus track: si te interesa este tema recomiendo el blog de Javier Martín Robles. #digitalEconomyRocks https://lnkd.in/dgtEKUAv
Sobre Santander y su 2024
🎡 Siempre resulta interesante ver los resultados anuales y mensajes de los grandes campeones nacionales, y en este caso así lo recomiendo con el Santander y la carta a accionistas de Ana Botín recientemente publicada. Destaco tres aspectos relevantes:
1️⃣ Avance en la transformación del modelo de distribución comercial, combinando innovación digital con cercanía física para una mejor experiencia cliente, y el rol que asignan a las sucursales phygical (no todo contacto físico está condenado a desaparecer).
2️⃣ Éxito anticipado en sostenibilidad (malos tiempos para la lírica), logrando objetivos de financiación verde 18 meses antes de lo previsto. Interesante el rol de los servicios financieros como agentes vertebradores del cambio en la sociedad y sus empresas.
3️⃣ Fuerte apalancamiento en tecnologías exponenciales como la IA más allá de la explosión mediática y llevándolo a casos de uso concretos y rentables (captación de clientes, gestión de rotación de pymes, optimización del ciclo de vida de las tarjetas, modelos avanzados de crédito, soluciones de liquidez/tipo de cambio…); o la computación cuántica (pilotos en materia de ciberseguridad con criptografía post-cuántica en Santander Corporate & Investment Banking y Santander Asset Management).
🚀 Muchas tendencias y realidades a seguir de cerca, para acelerar con claridad en un panorama global con demasiado ruido y postureo. #digitalEconomyRocks
Sobre límites a la automatización con IA

⚖ ¿Debe una empresa automatizar todo lo que la inteligencia artificial (IA) permite? La experiencia de la fintech sueca Klarna ofrece una lección valiosa al respecto.
Hace un año, la empresa sustituyó a 700 agentes de atención al cliente por un chatbot de IA, reduciendo los tiempos de resolución de 11 a 2 minutos y logrando un ahorro anual de 40 millones de dólares. Sin embargo, recientemente, su CEO, Sebastian Siemiatkowski, reconoció en la plataforma X: «¡Acabamos de tener una revelación: en un mundo de IA, nada será tan valioso como los humanos!».
Este cambio de estrategia subraya que, aunque la IA puede mejorar la eficiencia, la interacción humana sigue siendo esencial para una experiencia de cliente auténtica. La empatía y el juicio humano son insustituibles.
🧩 ¿Dónde deberían las empresas trazar la línea entre la automatización y el contacto humano? ¿Cómo pueden garantizar que la implementación de la IA potencie sus servicios sin deshumanizarlos? En mi opinión, la respuesta radica en evaluar cuidadosamente qué tareas se benefician de la eficiencia de la IA y cuáles requieren el toque personal que solo un ser humano puede ofrecer… y que la visión de “personas potenciadas por tecnología” suene menos a taza de Mr.Wonderful y más a estrategia real en nuestras empresas. #digitalEconomyRocks
Sobre aranceles tecnológicos desde EE.UU.

⚔ ¿Y si lo que necesitáramos en la Unión Europea fueran más aranceles desde EE.UU. para acelerar nuestra propia innovación?
🔴 Puede parecer una provocación, pero la historia reciente muestra que en ocasiones las restricciones no solo actúan como barreras, sino también como catalizadores de innovación. Cuando la Administración Biden limitó la exportación de chips de NVIDIA a China, muchos anticiparon un freno en su avance tecnológico. Sin embargo, empresas como DeepSeek AI hicieron de la necesidad una virtud y desarrollaron modelos de IA que requieren una fracción de la capacidad de computación (2.048 procesadores NVIDIA H800, con un coste 50 veces menor) y, además, los liberaron como open source para intentar redefinir el tablero geopolítico.
🛰 Ahora bien, sería simplista atribuir este éxito únicamente a las restricciones. Correlación no implica causalidad. China lleva décadas construyendo una infraestructura robusta en ciencia y tecnología, y es hoy el mayor productor mundial de graduados en STEM. Este ecosistema de talento, junto a una política industrial estratégica, ha sido clave en su aceleración.
♟ ¿Qué lecciones podemos extraer en la Unión Europea? La respuesta es compleja, pero lo que está claro es que necesitamos un punto de inflexión. La cuestión no es solo si debemos depender menos de tecnologías externas, sino cómo podemos crear un entorno que favorezca la innovación endógena, sin caer en una autarquía. Tal vez el acceso a talento STEM sea crucial, o quizás la solución pase por una unión de los mercados de capitales que facilite la financiación de startups tecnológicas. La simplificación regulatoria también podría jugar un papel clave, reduciendo las barreras para el desarrollo de nuevas tecnologías.
🚀 La competencia global en la economía digital es feroz. No se trata solo de competir, sino de definir nuestro propio camino hacia una soberanía tecnológica europea. Y cada minuto cuenta. #digitalEconomyRocks
Sobre lecturas en Navidad

🎄 Como todos los años por estas fechas, Financial Times nos felicita la Navidad con su premio al mejor libro de negocios del año, y este 2024 el potente reconomiento ha recaído en Parmy Olson y su libro «Supremacy: Ai, Chatgpt, and the Race That Will Change the World».
📘 En Supremacy, Olson, escritora tecnológica de Bloomberg, cuenta la asombrosa historia de la batalla entre OpenAI y Google DeepMind, sus esfuerzos por usar su tecnología para el bien y la peligrosa dirección que podrían tomar al servicio de dos monopolios tecnológicos cuyo poder no tiene precedentes en la historia. La historia se centra en la continua rivalidad entre dos CEO clave que están en el centro de todo, quienes han cultivado una especie de religión en torno a su misión de construir máquinas superinteligentes con capacidades casi divinas: Sam Altman, CEO de OpenAI, y Demis Hassabis, CEO de DeepMind.
⏸ ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por la inteligencia artificial? ¿Y quién debe decidir el futuro de esta tecnología? Buenas reflexiones para todos en esta Navidad, que espero esté repleta de familia, descanso, diversión y un poquito de reflexión. #digitalEconomyRocks
Sobre Bizum y sus ocho años cumplidos

🎂 Bizum cumple ocho años, y eso me gusta. Mucho.
✔ Me gusta por su propuesta de valor. Bizum ha llevado las transferencias inmediatas a más de 27 millones de personas en España, prácticamente la totalidad de su población adulta, con una simplicidad y utilidad extraordinarias. Un caso de éxito español, en la banca digital mundial, que ha redefinido la forma en que manejamos el dinero en nuestro día a día. Ya lo sabes: si llevas móvil, llevas dinero.
✔ Me gusta por su equipo humano. Y no solo el equipo liderado por Angel Nigorra, Fernando Rodriguez Ferrer y compañía, sino también todo el ecosistema con el que he tenido la suerte de colaborar a lo largo de los años: Iberpay y Juan Luis Encinas, Redsys Servicios de Procesamiento S. L. y la dirección de medios de pago de la banca española. Lograr ese equilibrio entre colaboración y competencia en un entorno digital tan desafiante como el financiero me parece algo honestamente espectacular.
✔ Y me gusta por su futuro prometedor. Más allá de haber convertido la expresión “hacer un Bizum” en parte de nuestro lenguaje cotidiano, lo que más me entusiasma es su potencial de crecimiento. La expansión internacional hacia mercados como Portugal e Italia es solo el principio. Las nuevas experiencias de pago con Bizum Pay y otros muchos proyectos en cartera muestran que el camino hacia la innovación sigue abierto.
🥇 Feliz cumpleaños, Bizum, y mi más sincera enhorabuena a todo el ecosistema financiero español. Estoy seguro de que los éxitos seguirán llegando a un ritmo igual o mayor que el actual. #digitalEconomyRocks
(Mención especial a los grandes compañeros con los que he tenido el placer de trabajar desde diferentes consultoras para este lujo de compañía, como por ejemplo Andrés Bernad Aisa, Naike Sainz o Jorge Morales Calderón 😊).
Sobre universidades en la UE

🥇 ¿Puede Europa pagar a los mejores académicos lo mismo que a los malos futbolistas? ¿Una de las soluciones para una Europa más innovadora y competitiva es repensar nuestro modelo de universidades?
📚 Si te interesan estas cuestiones, recomiendo el último artículo de Luis Garicano (https://lnkd.in/dkj6zCGW) y los que seguro vendrán más adelante en este canal.
Resumen GPT: El artículo explora la disparidad entre los salarios de los académicos en Europa y los de otras regiones, como Estados Unidos. Destaca cómo esta diferencia afecta la capacidad de Europa para atraer y retener investigadores de élite, lo que impacta su competitividad en áreas como la inteligencia artificial. El autor sugiere reformas estructurales en las universidades europeas, incluyendo mayor autonomía, financiación competitiva, y atracción de fondos privados, para cerrar la brecha salarial y mejorar la investigación de vanguardia. #digitalEonomyRocks
Sobre live shopping

👜 Inditex lanzará su canal Zara Streaming mañana 25 de septiembre de 2024, inaugurando su nuevo canal de distribución digital con una sesión protagonizada por las modelos Cindy Crawford y su hija Kaia Gerber.
📲 El live shopping consiste en vender ropa, así como dar consejos de belleza o sobre tendencias, a través de retransmisiones en directo, o streaming, por Internet, ya sea en una plataforma de la compañía o a través de redes sociales. El gigante textil español ha señalado que durante la emisión los clientes «podrán acceder a los detalles de las prendas y adquirir la colección en tiempo real». La emisión contará con el director de cine estadounidense David Lowery como responsable y en ella se mostrará una colección de otoño de la famosa estilista francesa Carlyne Cerf du Dudzeele.
🎡 Y aunque este modelo de venta ya lo utiliza la marca en Asia desde 2023 (¡recuerdo cómo Denisa Luque me ilustró al respecto hace meses!), será bastante interesante ver cómo reaccionan sus clientes en España, y de qué manera Zara sigue reinventando este tipo de experiencias de compra. IA, NFTs… ¿Cuál será la siguiente iteración a esta compra en vivo? #digitalEconomyRocks