Todas las entradas de: alexgsr

Una vida cuantificada

Una vida cuantificada

Si te gusta la tecnología y eres de esos a los que les va estar analizando todo lo que ocurre a tu alrededor, hay una novedad que no deberías dejar pasar: ¡cuantifica tu vida! Te servirá para aprender algo nuevo sobre ti, mejorarlo, y por qué no decirlo, comprender mejor una tendencia que en el medio plazo impactará en el modelo de negocio de más empresas de las que ahora imaginas.

En mi caso, la «cuantificación personal» empezó una intensa mañana de Reyes, cuando tres señores con barba tuvieron a bien regalarme una pulsera inteligente para monitorizar mi actividad diaria. Desde entonces, y tras más de 250 kilómetros caminados, se han registrado mis comidas, mis paseos y hasta mis patrones de sueño para intentar lograr una vida un poco más saludable.  Y por lo pronto, habiendo perdido 5 kilos que me sobraban, no me puedo quejar.

Por ahora una gran experiencia, sin duda. Y es que no hay que ser un gurú para entender la macro tendencia que indica cómo en pocos años todos estaremos conviviendo con este tipo de tecnologías. ¿Te imaginas una pulsera que registra tus ciclos de sueño y te sugiere cuándo irte a dormir para tener un descanso óptimo? ¿Y una lentilla que mide tu nivel de glucosa y te alerta de un nivel bajo en tu cuerpo? ¿Un cepillo de dientes que evalúa de manera silenciosa tu higiene bucal? Pues no imagines mucho más, porque todos estos son ejemplos reales que, de una manera divertida y social, te ayudarán a tener un nuevo punto de vista sobre tu cuerpo y tu día a día.

Estos nuevos ecosistemas personales darán mucho que hablar en el futuro, y más a medida que las tecnologías «vestibles» alcancen las cuotas de mercado que esperan sus fabricantes. La concentración de este tipo de dispositivos en ojos, muñecas o bolsillos parece razonable, y con la cantidad de información sobre los hábitos de comportamiento de sus dueños, la tendencia del self analytics parece prometedora.

Pero, además de interesarle al propio sujeto que registra información sobre su vida diaria, ¿quién más podría estar interesado en todo esto? Cada empresa será responsable de sus propias estrategias de negocio, pero si yo estuviera en sectores como el sanitario, el publicitario o el asegurador sin lugar a dudas dedicaría unos minutos a reflexionar sobre este tema.

Pero ojo, las cosas no son tan bonitas como podrían parecer en un principio. Con la prudencia necesaria a la hora de analizar este tipo de tendencias, se observan unos cuantos retos a salvar a corto plazo. El riesgo de los usuarios por la obsesión por el dato, la protección de la información o la garantía de la privacidad son solo algunos de los retos más destacables sobre los que trabajar durante los próximos años.

El pistoletazo de salida ya se ha dado, y muchas personas están comenzando a cuantificar sus vidas generando información y obteniendo valiosas recomendaciones para ellos. Como usuario, ¿te animas a conocerte un poco mejor y encontrar nuevas motivaciones para alcanzar una vida más saludable?

Las grandes empresas están comenzando a posicionarse, y organizaciones como Apple están incorporando a expertos en nutrición y sueño para desarrollar sus futuros productos. Como empresa, ¿te animas a ser parte activa en la redacción de las nuevas reglas de juego?

Your Sensored Life: An Expanded View of Quantified Self (Gartner blog)
Your Sensored Life: An Expanded View of Quantified Self (Gartner blog, by Michael Gotta)

¿Repensamos el turismo?

TurismoDigital

Hace poco tuve la ocasión de acudir a FITUR, epicentro del sector turístico internacional por una semana, y tras unos días de reflexión, me queda claro que cuando hablamos de este sector estamos haciendo referencia a una de las joyas de la corona. Pero no por lo que es hoy en día, sino por lo que podría llegar a ser.

Justo el día antes de su inauguración se conocían los datos récord de 2013, cuando España recibió 60,6 millones de turistas extranjeros, un 5,6 % más que el año anterior, lo cual nos coloca como tercer mercado del mundo por detrás de Francia y Estados Unidos. Los datos son claros y gozamos de una increíble posición, más cuando los turoperadores internacionales replanifican vuelos charter cargados de amables turistas sin ninguna gana de experimentar la primavera árabe en sus propias carnes.

Pero… ¿son suficientes estos datos para confirmar el liderazgo durante los próximos años? ¿Estamos preparados para recibir a un nuevo tipo de turista digital,  grueso de las visitas a medio plazo? Porque si a estas alturas de la película no hemos entendido que dentro de poco (si no ya) las empresas del sector se enfrentarán a un nuevo tipo de consumidor socialmente conectado, híper-informado y demandante de servicios altamente personalizados, las cosas están peor de lo que me temía.

Y es que, al igual que en otros muchos sectores, este nuevo turista 3.0 busca una experiencia completa en todas las etapas de su compra, y no solo desde el mostrador de bienvenida hasta el check-out:

  • Cuando todavía está soñando con esa deseada escapada. Si casi un 70% de los futuros turistas navega y ve vídeos en línea antes de decidir su destino, ¿por qué no generar buenos contenidos y ofrecer una experiencia multimedia en nuestra web?
  • Cuando está planificando el viaje. Si un turista consulta de media unas 20 páginas antes de reservar los servicios turísticos en destino, ¿por qué no asumir la existencia de intermediarios y facilitar la integración de información y contenidos con ellos?
  • Cuando está disfrutando del viaje. Si más de la mitad de los clientes utiliza sus móviles y tabletas de alguna manera durante su viaje, ¿por que no facilitarle la conectividad, dentro e incluso más allá de las puertas giratorias del hotel?
  • Cuando al volver a casa lo está compartiendo en las redes sociales. Si más de un tercio de los turistas valora su experiencia y la comparte, ¿por qué no mimar sus opiniones y llegar a  vincular bonus de los responsables a esas valoraciones?

Pero la transformación digital no solo generará oportunidades para ayudar a diferenciarse de la competencia y ofrecer servicios más atractivos. Más allá de las impactantes habitaciones del futuro o de los edificios eco-inteligentes, esta nueva ola digital podría ayudar a analizar importantes retos del sector desde una nueva perspectiva.

¿Cuál es el papel de las OTAs y otros actores en la cadena de intermediación hasta el cliente final? ¿Qué estrategia de marketing y fidelización es más adecuada para ese micro-colectivo extraído de las redes sociales? O “simplemente” procesos internos como el acceso a la habitación de un hotel con el propio móvil, en donde además de resultar una comodidad para el huésped, generaría información sobre sus patrones de comportamiento y,  por ende, información sobre potenciales hábitos de compra.

Sin lugar a dudas nos esperan unos años apasionantes y, como dijo Françoise Giroud, “nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas”. ¿Repensamos el turismo?

Un nuevo ADN digital

ADNDigital

Las cosas están cambiando. Negocios tan robustos hace pocos años como el de Nokia se tambalean, y empresas (pequeñas de capital pero grandes en su visión) emergen para redefinir las reglas de juego en todos los sectores.

Ya gestiones un hotel rural, vendas botas de montaña o conduzcas un taxi, seguro que habrás empezado a observar una nueva ola de clientes que demandan tus servicios de una manera un tanto diferente. Una nueva relación en donde las personas desean una interacción más social (“si no lo compartes, no lo has vivido” podría ser el leitmotiv de las nuevas generaciones); más local (“lo quiero aquí y ahora”); y sobre todo, a través de ese dispositivo que de media se consulta más de 150 veces al día: el móvil.

La transformación digital de tu modelo de negocio generará multitud de oportunidades, dirigidas tanto a hacer más eficientes tus procesos como a diferenciarte de la competencia. Y esto no puede quedarse en una palabra de moda más. Debe de entenderse como un nuevo ADN digital en tu empresa que impacte en toda la cadena de valor: compras, operaciones y fuerzas de ventas. O dicho de otra manera, un genoma revitalizado que contemple todos los elementos de una estrategia digital:

  • Las aplicaciones de negocio, a través de las cuales te relacionarás con tus clientes de una manera más personalizada, desde la palma de sus manos.
  • Los datos, esencia de los nuevos modelos de negocio, considerada por muchos como el petróleo del siglo XXI.
  • Los objetos, extendiendo la tecnología más allá del PC tradicional y contemplando nuevos dispositivos y sensores que te ayudarán a relacionarte con tus clientes.
  • Las infraestructuras tecnológicas, sala de máquinas desde donde todo lo anterior será procesado, ya sea desde tu casa o desde la Nube.
  • Y las personas, por supuesto, verdaderos agentes del cambio donde reside el éxito buscado.

Pero tranquilo, todavía estás a tiempo. Las reglas del juego se están escribiendo a medida que avanzamos. Si gestionas un hotel rural, que no te intimide Airbnb; si vendes botas de montaña que no te dé miedo Zappos; y si conduces un taxi no te sientas amenazado por Uber. La clave reside en ser consciente del punto de inflexión que vivimos y prepararse para el cambio.

Existen dos tipos de personas. Las que cuando se avecina un temporal construyen un molino de viento, y las que salen corriendo. Y se acercan tiempos de tormenta… ¿Qué vas a hacer tú?

Todo estará conectado

InternetDelFuturo

Hace más de veinte años un inquieto investigador de Xerox PARC llamado Mark Weiser escribió un artículo titulado “The Computer for the 21st Century, en donde sin ser plenamente consciente de ello, estableció lo que considero son las bases de un nuevo paradigma de computación. Un nuevo paradigma en donde, como él mismo declaró:

«The most profound technologies are those that disappear. They weave themselves into the fabric of everyday life until they are indistinguishable from it.»

Pero muchas cosas han cambiado desde entonces. Lo que en septiembre de 1991 no eran más que conceptos e ideas alrededor de un folio en blanco, hoy en día comienzan a concretarse y a esbozar los beneficios que conllevará la transformación digital de nuestras empresas durante los próximos años.  Grandes oportunidades, sin duda, pero en muchos casos sustentadas sobre las jergas de moda, como los manidos «bigData«, «m2m» o  «ciudades inteligentes«, con poca rigurosidad.

Y es precisamente por ello por lo que nace esta página de opinión. Un blog con el objetivo de analizar las novedades de la #transformaciónDigital en todas sus vertientes, intentando cubrir desde los nuevos modelos de negocio hasta las tecnologías que los harán realidad. Enfoques que, por otro lado, durante el futuro cercano me servirán para desarrollar mi tesis doctoral: el análisis de los Beneficios de un ecosistema electrónico basado en la inteligencia ambiental para una nueva economía y sociedad digital, explorando las aplicaciones prácticas de las ciudades inteligentes y la computación ubicua en el emergente campo del comercio electrónico silencioso.

Es un auténtico placer comenzar esta aventura, a través de la cual espero conocer nuevas e interesantes personas, negocios y tecnologías; porque estoy convencido de que en un futuro no muy lejano, todo estará conectado.