Todas las entradas de: alexgsr

Sobre la innovación en IA

Semana de movimientos tectónicos en el mundo de la inteligencia artificial, y por qué no decirlo de sensaciones encontradas. En un lado del ring geoeconómico (EE.UU.), Google comunica su proyecto Gemini para competir en el panorama de las IA generales (AGI), y aunque poco se puede probar todavía de los nuevos modelos de los de Mountain View, la cosa promete. En el lado europeo del ring, la UE concreta la AI Act para regular el uso de la inteligencia artificial en nuestras sociedades y empresas; legislación tremendamente necesaria a mis ojos, pero que quizá pone en riesgo la velocidad de innovación de nuestro viejo y querido continente.

Como decía, sentimientos encontrados en una semana llena de contradicciones en mi cabeza. ¿EE. UU. innova, China copia y Europa regula? Espero francamente que no, y que el movimiento desde Bruselas sea un acelerador para innovar de una manera responsable, a la europea 😉 #digitalEconomyRocks

Sobre la IA Responsable

Tengo que confesar que la Inteligencia Artificial en general -y la generativa en particular- me apasionan, pero no solo por las oportunidades empresariales que ya están generando, sino por las reflexiones sobre su implementación responsable. No todo está perdido 😊.

La “AI Safety Summit” celebrada hace pocos días en Londres abrió muchas reflexiones interesantes al respecto, donde de manera sorpresiva para muchos las humanidades vuelven a ser protagonistas. Esto, unido a modelos AI TRiSM (Trust, Risk and Security in AI Models) para gestionar una nueva generación de riesgos, así como el ecosistema de startups como el adjunto de CB Insights que se está gestando, me hacen ser positivo al respecto. ¿Postureo o inquietud real de los jugadores clave? El tiempo lo dirá. #digitalEconomyRockshttps://lnkd.in/dv9TT-fj

Sobre ChatGPT

Creo que estamos viviendo un cambio de ciclo ABRUMADOR en el ámbito de la inteligecia artificial. Ya hemos hablado de algoritmos que son «creativos» pintando cuadros o componiendo cuentos, pero lo de ChatGPT es… simplemente impactante.

ChatGPT es una inteligencia artificial conversacional que responde a nuestras preguntas con una precisión y creatividad impresionantes. Pregunta sobre un problema matemático complejo, un dilema ético o la composición de un poema, y tendrás una respuesta genuina y precisa en menos de un segundo. Y tengo que reconocer que estoy entre emocionado y abrumado a partes iguales.

El potencial es francamente alto, ya con la madurez tecnológica actual, a la hora de redefinir muchas profesiones basadas en la creatividad y el conocimiento; en mi opinión potenciando a las primeras y sustituyendo a las segundas. Ojo por otro lado a las bigTech en donde sus buscadores y asistentes virtuales parecen de una época prehistórica comparados con las novedades de esta semana.

Veamos próximos pasos 🙂 #digitalEconomyRocks

Sobre los recuerdos y los gemelos digitales

“Bruce Willis vende su imagen para poder ser recreado por inteligencia artificial tras su reciente retirada del cine”. La noticia saltó hace pocos días en medios especializados, y el terremoto se hizo notar más allá de la famosa colina de Hollywood.

Y es que, aunque algunas fuentes desmienten un acuerdo global, lo cierto es que la compañía Deepcake ya ha publicado un anuncio televisivo en donde el amigo Bruce, o mejor dicho, el gemelo digital de Bruce, aparece de una manera bastante verídica actuando.

Aquí en España ya lo vivimos hace unos meses con una promoción de Lola Flores y Cruzcampo, por lo que la reflexión no se liga tanto a la novedad tecnológica, sino a los nuevos modelos de negocio que detonarán este tipo de disrupciones.

¿Pagarías por una nueva película con el guion de Woody Allen y la actuación de Charlie Chaplin? ¿Te resultaría interesante escuchar las noticias de la mañana, locutadas por Jesús Hermida? ¿Enterramos la huella de voz e imagen de las personas fallecidas, o será lícito -y rentable- crear con ellas nuevas experiencias digitales para los que quieran recordarlas? #digitalEconomyRocks

Sobre el arte y la inteligencia artificial

¿Puede un algoritmo crear arte, o es la creatividad algo solo reservado para el ser humano?

Desde hace algunos días he podido utilizar y entender un poco más qué está pasando en el mundo de la inteligencia artificial, las redes neuronales y la creación de obras artísticas, calificadas por algunos como arte y por otros como simples imágenes realistas. DALL·E 2, Stable Diffusion o Midjourney son algunas de las plataformas de IA más populares actualmente, pero una nueva generación de algoritmos se acelera cada día para retar status quo en el mundo del arte, la literatura o incluso la música.

La imagen que acompaña esta breve reflexión ha sido creada por mí, solicitando “un cuadro de un feliz canguro haciendo surf delante de la Ópera de Sidney, al estilo de Van Gogh” en la plataforma DALL·E 2 (una versión de 12 mil millones de parámetros​ del modelo GPT-3 Transformer para interpretar las entradas del lenguaje natural) y obteniendo una nueva imagen genuina como la adjunta, que nunca antes había existido.

¿Es arte aquello que crea una inteligencia artificial a partir de la descripción de una persona? ¿Es creativo quien lo imagina o quien lo produce? ¿Comprarías una obra de arte imaginada por Van Gogh pero materializada por un algoritmo? #digitalEconomyRocks

Sobre industrias y nuevos dominios digitales

Me resulta curioso ver cómo muchas empresas de servicios profesionales siguen verticalizando sus capacidades por industrias: «esto es Banca», «eso lo lleva el de Energía»; cuando en mi opinión cada día las barreras entre las industrias están más desdibujadas y el pensamiento ganador está más orientado a ecosistemas.

¿De quién es el dominio de la casa conectada? ¿De la energética, de la telco, de la aseguradora, o de todos? ¿Y el dinero y los medios de pago? Si te interesa esta nueva taxonomía de ecosistemas digitales, echa un vistazo al artículo «Hello Domains, Goodbye Industries» del Massachusetts Institute of Technology. #digitalEconomyRocks

Sobre metaversos y universos virtuales

Oficialmente, el término de moda del mes es «Metaverso» y los universos virtuales. Facebook -perdón, Meta- pivota hacia ese nuevo océano azul; Retailes de todo el mundo comienzan a hablar de las oportunidades en la intersección del Metaverse Commerce y los NFT…

¿Realmente estamos ante un nuevo paradigma digital? ¿Burbuja a la vista? Cierto es que el tema de los universos digitales no es nada nuevo y, spoiler alert, todos han acabado fallando.

Habrá que entender bien qué está sucediendo, qué actores están definiendo el nuevo terreno competitivo, y cómo esas oportunidades se van concretando. Este informe de CB Insights igual ayuda a ello. #digitalEconomyRocks https://lnkd.in/eKi-9GXW

El mejor libro de negocios del 2021

Bajo el reconocimiento de «Mejor libro de negocios del año», Financial Times y McKinsey & Company presentaron ayer su selección de cinco libros candidatos a dicho galardón. Los retos del cambio climático, la discriminación racial y el cibercrimen dominan la lista de pretendientes al premio, y el 1 de diciembre conoceremos al premiado.

Hasta entonces, tenemos tiempo de echar una lectura a cada uno de ellos. ¡Conocimiento es poder! ¿Y a ti, cuál te llama más la atención? #digitalEconomyRocks #estrategiaICAI

Sobre DeFi o las finanzas descentralizadas

The Economist abre su portada de esta semana con el extraño y maravilloso mundo de las finanzas descentralizadas, o DeFi. Una nueva tendencia que tiene el potencial de reconfigurar cómo funciona el sistema financiero de hoy en adelante. DeFi, NTF y muchos otros acrónimos están provocando un frenesí de innovación como el de los primeros días de la Web y, en un momento en el que las personas pasan cada vez más tiempo conectadas, incluso podría rediseñar la arquitectura de la economía digital del futuro. 

Aunque la terminología es intimidante (las tarifas son «gas», la moneda emergente es Ethereum y los títulos de propiedad sobre los activos digitales se conocen como NFT), las actividades básicas que tienen lugar en DeFi son más comunes. Estas incluyen negociar en bolsa, emitir préstamos y tomar depósitos a través de acuerdos autoejecutables llamados contratos inteligentes. El valor de los instrumentos digitales que se utilizan como garantía ha aumentado de pequeñas cantidades a principios de 2018 a 90.000 millones de dólares. Aproximadamente $2.2 billones de transacciones se procesaron en el segundo trimestre, aproximadamente la misma suma que pasó a través de Visa.

Y, casualidades de la vida, ayer estuvimos en un evento de antiguos alumnos del IESE Business School – University of Navarra hablando de NFTs con Miguel Antón y Pablo Rodriguez-Fraile, por lo que la conversación ya está encima de la mesa (enhorabuena por la conversación, por cierto).

DeFi tiene un largo camino por recorrer y muchas preguntas que responder antes de que comience a cumplir su promesa. Pero como sucede en Alicia en el país de las maravillas, Conejo Blanco está comenzando a llamar a la puerta. ¿Abrimos? #digitalEconomyRocks #estrategiaICAI