Sobre nuevas maneras de ver tv

¿Cuántos servicios de tv, películas o series tienes contratados? La manera en la que consumimos “televisión” está acelerando su transformación, y comparto tres noticias recientes para constatarlo:

  1. Tebas ofrece a Amazon jornadas en exclusiva de la Liga y rompe el monopolio de Telefónica (la multinacional estadounidense se quedará al menos con tres jornadas completas que solo se podrán ver a través de su plataforma de Amazon Prime)
  2. Netflix gana un 88% más en el segundo trimestre, pero sufre en Bolsa por el frenazo de las suscripciones (la plataforma sufre su primer revés en su mercado doméstico en EEUU y Canada, perdiendo 400K suscriptores)
  3. Twitch (Amazon) rompe récords a través de Ibai Llanos, retransmitiendo la final de la Copa América a más de 750000 suscriptores

¿Cuántos servicios de tv, películas o series tendrás contratados? #digitalEconomyRocks

Sobre GAIA-X

Un tema que me apasiona es la soberanía digital europea, o mejor dicho, la futura soberanía digital europea. Y es que en una economía tan global y conectada como la actual, contar con capacidades digitales propias para dinamizar nuestra economía, más allá de las pretensiones estadounidenses o chinas, a mí al menos no me suena mal.

GAIA-X será uno de sus pilares tecnológicos. Una suerte de Nube bajo las reglas -y valores- europeos sobre la cual el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital acaba de publicar un MdI: Manifestación de interés para la constitución del HUB español de GAIA-X y el establecimiento de un hub específico de datos en el sector turístico. 

El objetivo de esta MdI es identificar a las partes interesadas en compartición de datos y cloud, para que se asocien en una entidad que pueda ser designada responsable del HUB nacional de GAIA-X. ¿Te parece interesante? El 14 de julio a las 10:30 se entrará en detalle https://lnkd.in/gygM-pR #digitalEconomyRocks

2030 Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos

¿Te imaginas un mundo con más abuelos que nietos, más robots que obreros y más divisas que Estados? Pues según Mauro Guillen, leonés y profesor en The Wharton School a partes iguales, opina que no estamos tan lejos de esa realidad, y en su libro “2030 Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos” así lo manifiesta.

Un interesante libro en donde se habla de algunas tendencias de nuestro tiempo, como el reto demográfico global, el ascenso de la clase media africana o el auge de los robots y la digitalización, que según el autor moldearán la futura sociedad y economía que nos espera en pocos años. ¿Estamos realmente inmersos en un viaje “hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos” en el 2030? ¿O tal vez la pandemia lo ha acelerado? #digitalEconomyRocks https://lnkd.in/gT-3q9h

Sobre Inditex y sus resultados 2020

Inditex acaba de presentar sus resultados del 2020, y siempre resultan una lectura interesante.

Un año marcado por la pandemia, sin duda, que han aprovechado para eficientar su modelo operativo e impulsar su transformación tecnológica a través de proyectos tan emblemáticos como la digitalización de su cadena logística y su archiconocido RFID, como su proyecto SINT (gestión integrada de stock) o su «Inditex Open Platform» y su transición hacia la sostenibilidad.

Impacto en el negocio parece que sí han conseguido, con un crecimiento de +77% en sus ventas online y una fidelización como pocas marcas globales han conseguido en tiempos tan complejos. Enhorabuena 🙂 #digitalEconomyRocks

Sobre una nueva generación de vehículos

Los vehículos ya son lo que eran, y es que hoy en día se habla más de movilidad que de servicios de automóviles; de coches electrónicos o autónomos más que de diesel o gasolina; o del mismo concepto de la propiedad, tan redefinido por los millenials como en otras tantas categorías.

¿Hasta dónde llegará la ubicuidad de la tecnología en este terreno? Vehículos eléctricos, autónomos y conectados, auto-commerce o mobility-as-a-service son algunas tendencias interesantes en este informe de CB Insights. Échale un ojo si te interesa el tema 😉 #digitalEconomyRocks https://lnkd.in/gMin27c

Sobre los seguros de la IA

Cuando las compañías colocan la inteligencia artificial en el centro de sus negocios, además de una pléyade de oportunidades un conjunto de riesgos que podrían derivar en robos de datos, interrupciones del negocio o -en algunos casos- daños a las personas comienzan a florecer. ¿Tendría sentido una nueva generación de seguros que cubrieran a las empresas de estos emergentes riesgos digitales?

Incluso cuando las empresas están facultadas para abordar los posibles fallos de la IA, es importante reconocer que es más difícil ser el defensor que el atacante, ya que el primero debe protegerse contra todos los escenarios posibles, mientras que el segundo solo necesita encontrar una debilidad para explotar.

En este artículo de Harvard Business ReviewRam Shankar Siva Kumar y Frank Nagle reflexionan sobre la necesidad y oportunidad de este tipo de nuevas pólizas que limiten la responsabilidad de los fabricantes y programadores de IA, y a la vez protejan a sus usuarios, sean conscientes o no de serlo. #digitalEconomyRocks

Sobre la futura soberanía digital europea

What do you know about the future European Digital Sovereignty?

To celebrate the launch of Atomico’s 2020 State of European Tech Report, French President Emmanuel Macron sits down with Atomico Founding Partner & CEO Niklas Zennström to discuss the role European entrepreneurs will play in addressing large-scale global challenges and fuelling economic growth. #digitalEconomyRocks

Sobre modelos Direct-To-Consumer o D2C

Direct-To-Consumer (D2C) companies like Casper, Warby Parker, Soylent, and Glossier, Inc. are no longer novelty businesses — they’re taking on some of the biggest retail brands in mattresses, food, makeup, and more.

To propel themselves to success, these companies have focused on nontraditional growth strategies, such as pushing software-like “updates” to meal replacements, selling products only by text, and doubling down on the niche “bro” market.

Cool? If you want to know more insights about this digital business trend, check the last CB Insights research 😉 #digitalEconomyRocks

Sobre el premio 2020 al mejor libro del año

Esta tarde FT y McKinsey han elegido como mejor libro del año «No filter«, un relato escrito por la periodista Sarah Frier sobre el ascenso de la red social Instagram y su impacto en una nueva generación de jóvenes en todo el mundo,

Roula Khalaf, editor del FT y presidente de los jueces, dijo que el libro abordaba «dos cuestiones vitales de nuestra época: cómo las grandes tecnologías tratan a los rivales más pequeños y cómo las empresas de redes sociales están dando forma a las vidas de una nueva generación».

En su libro, la periodista de Bloomberg con sede en San Francisco, describe la evolución de Instagram, la aplicación de redes sociales basada en imágenes, y cómo Facebook sorprendió a Silicon Valley al comprar la start-up en 2012 por mil millones de dólares. Atacada en ese momento como una sobrevaloración salvaje, la compra parece que ha valido la pena. Frier relata cómo los fundadores de Instagram se sintieron cada vez más descontentos y, finalmente, abandonaron Facebook, después de que su creación se enredara en «una lucha corporativa sobre la personalidad, el orgullo y las prioridades». #digitalEconomyRocks

Sobre Google Plex y la banca digital

Muchos profesionales de la banca dicen que su mayor temor es que grandes empresas tecnológicas como Apple o Google entren en su negocio y les acaben robando los clientes, pero parece que los pertenecientes a entidades como BBVA o Citi lo ven de otra manera.

Siguiendo los pasos de Apple Card con Goldman Sachs y Mastercard, Google acaba de anunciar una alianza con once bancos en Estados Unidos -BBVA entre ellos- para lanzar un servicio de cuentas bancarias a través de su aplicación de pagos Google Pay. Y es que aunque ya han pasado cinco años desde su lanzamiento, y Google Play cuenta con más de 150 millones de clientes en 30 países, la ambición de la empresa de Mountain View va mucho más allá.

A partir del año que viene los usuarios de Google Pay en Estados Unidos tendrán acceso a un apartado denominado Google Plex, un banco digital y móvil con todos los servicios ya conocidos de la banca digital a la que nos hemos acostumbrado tan rápido, así como su propia hoja de ruta como plataforma financiera: transferencias inmediatas P2P, agregación PSD2, ecosistemas de financiación y seguros…

BigTechs 2.0 ¿Estaremos ante un posible antes y después en el panorama financiero? #digitaleconomyRocks