Archivo de la categoría: #transformaciónDigital

Entrada sobre la transformación digital de los negocios y las organizaciones

Un euro digital como complemento al efectivo

https://www.youtube.com/watch?v=eqVBLOwe0ZE

¿Un euro digital como complemento al efectivo? El BCE acaba de publicar un informe en el que desvela estar avanzando en la creación de un euro digital, y dependiendo de su enfoque podría generar un importante impacto en la industria financiera.

La nueva moneda que plantea la máxima autoridad monetaria de Europa sería una forma electrónica de dinero de banco central que todos los ciudadanos y empresas podrían utilizar como los billetes, pero en formato digital para realizar sus pagos diarios de manera rápida, fácil y segura -más que sustituir al efectivo el BCE pretendería complementarlo-.

El formato no está claro todavía, pero en un escenario centralizado los ciudadanos tendrían la posibilidad de abrir cuentas en las que depositar sus euros digitales en el propio BCE: desintermediación bancaria en estado puro.

Pero tranquilidad, el Consejo de Gobierno todavía no ha adoptado una decisión sobre la introducción de un euro digital y ha anunciado que iniciará una consulta pública el próximo 12 de octubre. #digitalEconomyRocks

Sobre la micromovilidad posCOVID

Hasta ahora, la pandemia de coronavirus ha causado estragos en la industria de la micromovilidad, especialmente en sus primeros días, ya que la gente permanecía protegida en casa.

Pero existe la posibilidad de que las nuevas empresas de micromovilidad se recuperen a medida que las personas resurjan del bloqueo y busquen alternativas de tránsito al aire libre para un solo pasajero. Las bicicletas y los scooters podrían ofrecer métodos de transporte más seguros, permitiendo el tránsito al aire libre, control sobre el distanciamiento social y menos puntos de contacto compartido, en comparación con el transporte público.

Si te interesa este campo, no dejes de echar un vistazo al nuevo informe de CB Insights al respecto. #digitalEconomyRocks

Sobre el libro del año

Financial Times y McKinsey & Company acaban de publicar los candidatos al premio «Business Book of the Year», y aunque no diré que los leeré todos, alguno seguro que caerá. Estos son los candidatos:

  • Deaths of Despair and the Future of Capitalism, de Anne Case y Angus Deaton, que se basa en los hallazgos de los autores sobre la creciente tasa de mortalidad entre los estadounidenses blancos sin educación universitaria;
  • If Then, la historia de Jill Lepore de la Simulmatics Corporation, fundada en 1959, cuyo legado se puede detectar hoy en el trabajo de empresas como Google, Amazon y Facebook;
  • No Filter, de Sarah Frier, sobre lo que sucedió después de que Facebook comprara su rival de redes sociales basado en imágenes Instagram en 2012;
  • No Rules Rules, de Reed Hastings, fundador de Netflix, y Erin Meyer, quienes explican y analizan la cultura radical del grupo de medios;
  • Reimagining Capitalism, de Rebecca Henderson, sobre la emergencia climática y cómo el gobierno, la sociedad y las empresas orientadas a un propósito deben abordarla;
  • A World Without Work, el análisis de Daniel Susskind sobre el futuro del trabajo y qué hacer cuando las máquinas vuelven obsoleto el trabajo humano.

¿Algún favorito a la vista? La respuesta en pocos meses. #digitalEconomyRocks

Sobre la economía de la conducta y los datos

Desengañémonos, no somos tan racionales como pensamos, y menos cuando hablamos de dinero. El ser humano es complejo por naturaleza, y nos encontramos repletos de sesgos e ideas preconcebidas que definen la manera en la que tomamos decisiones. 

Tipos de personalidad, patrones de decisión, estímulos clave para decidir entre un producto u otro… En definitiva, una nueva generación de información que podría dinamizar la economía digital como pocos imaginan.

Pero lo que para algunos podría ser una gran oportunidad, para otros son claros riesgos en términos de privacidad y autonomía personal. Cuanto más se conozca sobre una persona, más fácil será controlarla. Y en esta línea, la economista Shoshana Zuboff ha publicado el libro The Age of Surveillance Capitalism, en el que expone la lógica económica del capitalismo de la vigilancia. 

Una interesante reflexión sobre el poder que supondría una generación de conocimiento basado en comportamientos, las peligrosas vertientes que podrían aflorar en términos de privacidad, y lo que ella denomina los «behavioral futures markets», un inquietante lugar donde las predicciones sobre nuestra conducta se comprarían y venderían a modo de mercado bursátil.

¿Una nueva oportunidad digital o un nuevo capitalismo digital? #digitalEconomyRocks

Sobre el 2020 deportivo que nos espera

Si te gusta el deporte, el 2020 es tu año. Juegos Olímpicos de Tokio, Eurocopa 2020 y otros acontecimientos globales de igual calado entretendrán a millones de personas en pocos meses, y mostrarán una nueva generación de tecnologías que están redibujando cómo los grandes clubs y asociaciones están surfeando la disrupción digital que nos rodea.

El Real Madrid C.F., por ejemplo, con el objetivo de continuar liderando la industria de los deportes, tanto en lo estrictamente deportivo como en el plano social y económico, acaba de lanzar Real Madrid Next. Una nueva estrategia de innovación abierta orientada a seis áreas clave: e-health, performance, fan engagement, generación de contenido audiovisual, ciberseguridad e infraestructuras tecnológicas y sociales.

El FC Barcelona por el contrario acelera en el ámbito digital con una nueva estrategia gracias a la cual espera disparar sus ingresos anuales (200 millones de euros extras por temporada) y convertirse en una entidad de referencia fuera del ámbito deportivo en la provisión de contenidos y OTT propia.

Dos referentes que nos hacen reflexionar sobre una nueva dimensión digital del deporte, sin mencionar los apabullantes eSports. ¿Quién ganará el partido? Mi corazón merengue ya sabe la respuesta. #digitalEconomyRocks

Sobre el potencial de una economía basada en datos

Los bancos de datos serán uno de los mayores activos económicos de la próxima década. ¿Qué valor tendrán nuestra privacidad y anonimato durante los próximos años? Así comienza un interesante artículo de mis antiguos compañeros de KPMG España, reflexionando sobre el potencial digital de la materia primera de la economía del siglo XXI: los datos.

¡Todo está registrado! Lo mismo que mientras lees este artículo alguien lo está leyendo contigo y grabando cada movimiento del cursor, detectando y juzgando tu destreza lectora, localizando tu ubicación y anticipando los próximos pasos de tu tarjeta de crédito; ese aprovechamiento de la información está permitiendo desde la existencia de negocios digitales hasta -potencialmente- nuevos logros sociales como una mayor eficiencia de los servicios públicos o avances en el campo de la medicina.

¿Cederías información sobre ti o tu comportamiento digital a cambio de una pequeña remuneración? ¿Y si el beneficio fuera un bien mayor como la mejora del transporte público de tu ciudad tras analizar cómo se desplazan sus ciudadanos? Una reflexión de Bartolomé Martín y Javier Aznar, en un momento en donde una nueva economía basada en datos, algoritmos y ética digital comienza a fraguarse. #economíaDigital http://bit.ly/2u4z9vf

Sobre sesgos cognitivos

El cerebro humano es capaz de cosas increíbles, pero a veces también resulta en cierta medida defectuoso.

La ciencia ha demostrado que tendemos a cometer todo tipo de errores mentales, llamados «sesgos cognitivos», que pueden afectar tanto nuestro pensamiento como nuestras acciones. ¡Y estos sesgos pueden llevarnos a extrapolar información de las fuentes incorrectas, buscar confirmar las creencias existentes o no recordar los eventos de la manera en que realmente ocurrieron!

Sin duda, todo esto es parte del ser humano, pero tales sesgos cognitivos también pueden tener un profundo efecto en nuestros esfuerzos, inversiones y la vida en general. Por esta razón, la infografía de Buster Benson y John Manoogian III es particularmente útil, mostrando y agrupando cada uno de los 188 sesgos de confirmación conocidos que existen. #economíaConductual #behavioralEconomics #economíaDigital

Sobre el libro «Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman

Hace pocos días terminé de leer «Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman, un clásico en el ámbito de la economía conductual o behavioral economics, y honestamente lo recomiendo a todos aquellos interesados en comprender el comportamiento de sus clientes y cómo toman decisiones.

Kahneman, premio Nobel de Economía por su trabajo en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones, ofrece una interesante perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan nuestro pensamiento: el sistema 1, rápido, intuitivo y emocional; y el sistema 2, más lento, deliberativo y lógico.

Dos sistemas repletos de sesgos e ideas preconcebidas que condicionan la manera en la que tomamos nuestras decisiones: el impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales; la dificultad de predecir qué nos hará felices; o en definitiva, el efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que decidimos, que será clave para entender esta realidad.

Una interesante lectura a la hora de diseñar estrategias B2C repletas de agentes económicos no tan racionales como pensamos, así como de contextos de irracionalidad predecible. ¿Conocen las marcas el comportamiento real de sus clientes y cómo toman decisiones digitales? Feliz lectura y mejor verano.

Sobre Luckin Coffee y nuevos hábitos de consumo

Existen muchas maneras de disfrutar de una buena taza de café cada día, ya sea de camino al trabajo o en el sofá de una agradable cafetería, y es en esa amalgama de hábitos de consumo donde el nuevo fenómeno chino Luckin Coffee ha encontrado espacio para innovar:

  • Desarrollando una verdadera mentalidad basada en datos que les permite registrar el comportamiento de sus clientes, optimizar operaciones y enviar ofertas contextuales.
  • Ofreciendo una experiencia digital completa a través de ofertas efímeras y personalizadas en el móvil de sus clientes, e incluso permitiendo el envío inmediato del café allá donde se encuentren ya que sus locales no tienen sillas.
  • Explorando nuevas oportunidades de negocio como el digital couponing o las suscripciones al café del día.

La fórmula parece que funciona, y en 18 meses Luckin Coffee ha pasado de no existir a superar al todopoderoso Starbucks en China con más de 2400 establecimientos y otros 2600 planificados para final de año. Por si fuera poco, hace dos semanas gigantes como BlackRock y el fondo soberano GIC apoyaron su IPO, logrando una capitalización de $4300M.

Quién hubiera dicho que el café también estaría sujeto a la guerra comercial -y tecnológica- entre EE.UU. y China. Demasiada cafeína y testosterona… Necesito un ColaCao.

Sobre Whatsapp Payments y futuros campeones digitales

Mark Zuckerberg quiere convertir a Whatsapp en el nuevo campeón occidental de las finanzas digitales al estilo WeChat, y así lo hizo ver en su reciente evento F8 en San Francisco. Pagos instantáneos como quien envía una foto a un amigo, compras de productos en un chat con un comercio, e incluso su propia criptomoneda. ¿Estamos preparados?

La respuesta no es obvia ya que, aunque los beneficios podrían ser muchos a la hora de realizar compras y pagar dentro de la omnipresente app móvil, escándalos sobre la privacidad o los recientes cortes de servicio sobrevuelan al gigante californiano.

Independientemente, la maquinaria ya se ha activado y tras un período de pruebas en India, Facebook UK ha anunciado la contratación de cien ingenieros para desarrollar el futuro de Whatsapp Payments y Whatsapp Business, uniéndose a una pléyade de jugadores tan globales como Apple Pay y locales como Bizum que ya tenemos en nuestros bolsillos.

Zuckerberg conoce los retos de una aventura como esta, y quizás por ello comenzó su presentación con tres palabras clave: “Future is Private”. Pero del dicho al hecho hay gran trecho, habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos, y si finalmente se consolida un nuevo campeón digital financiero. ¿Estará el próximo Ant Financial o WeChat Pay en camino? #economíaDigital