Todas las entradas de: alexgsr

Sobre nuestra privacidad digital…

Mark Zuckerberg comenzó el 2018 prometiendo «arreglar Facebook». Tres meses después y tras una de las peores semanas en la historia de la compañía, con $60B borrados de su valor de mercado y 50M clientes afectados, ese trabajo parece más urgente que nunca.

Y es que la ciberseguridad no es solo cuestión de protegerse de hackers de guante negro, sino de proteger la privacidad de tus clientes y sus datos de usos fraudulentos. Me gusta pensar -quizás ingenuamente- que en la Unión Europea haremos algo mejor las cosas, y gracias a la inminente GDPR nuestros derechos digitales estarán mejor protegidos.

Pero cuidado, la nueva realidad también exige nuevas responsabilidades por nuestra parte. Compañías como Facebook conocen literalmente casi todo sobre ti, y como se suele decir, cuando no pagas por un producto el producto eres tú. #negociosDigitales

Sobre los emergentes challenger banks…

Los «challenger banks» comienzan a hacer ruido en el mercado. Más allá de analizar las cifras actuales (2,5M clientes y $1B en rondas de financiación), resulta interesante ver quién está en su capital y qué planes están comenzando a dar resultados. Soy cliente de unos cuantos -puro vicio, lo reconozco- y creo que marcarán una nueva tendencia de hacer banca en nuestra vieja y amada Europa.

A todo esto, ¿serán uno de los primeros casos de éxito en banca transfronteriza europea, de verdad? A los incumbentes no les veo con esa mentalidad M&A a corto plazo, pero sí con muchas ganas de aprender 😉 #negociosDigitales

Sobre nuevos entrantes en el sector financiero…

Amazon podría estar preparando su entrada en el sector financiero, y tener llegada a más de 70 millones de clientes a través de una poderosa alianza (WSJ se moja y habla de JPMorgan Chase) para ofrecer servicios por ahora básicos como cuentas y tarjetas.

Para Amazon seguro que funcionaría: según Bain, solo eliminar las tasas de intercambio de tarjetas le ahorraría más de 250 millones de USD. ¿Y para los clientes? ¿Estarías dispuesto a confiarles tus finanzas personales? #negociosDigitales

 

Por qué Spotify compondrá la mejor canción de la historia

Robots bailando música

Hace casi 75 años el músico Bing Crosby batió un récord de ventas hasta la fecha no superado, consiguiendo más de 50 millones de copias vendidas con su single White Christmas. Un cóctel de estereotipos americanos y navideños que supuso un rotundo éxito en el mercado  y supo dar al público lo que demandaba en ese momento.

Seguro que muchos ojeadores de tendencias y modas del momento estuvieron implicados en su producción, y utilizaron muy pocas herramientas más allá de su propio ingenio. ¿Te imaginas qué se podría llegar a alcanzar hoy en día, con el conocimiento actual de los consumidores del siglo XXI y el potencial de las futuras tecnologías digitales?

Una industria en continua reinvención

Y es que la industria musical ha sido objeto de muchas reinvenciones desde finales del siglo pasado. Napster inició la travesía de una manera más intensa en 1999, no sin múltiples piedras en el camino, enfrentándose a una poderosa industria reacia a repensar sus tradicionales modelos de negocio (quien esté libre de pecado que tire la primera piedra).

Un statu quo que sigue redefiniéndose hoy en día, con nuevos entrantes digitales como Spotify con sus 100 millones de clientes (30% de pago), Apple y su remozado servicio de música tras los anuncios del reciente WWDC 2016, o el último anuncio de Amazon presentando su nuevo servicio de música bajo suscripción.

 

Música digital

Una interesante competición, sin duda, aunque desde mi punto de vista la batalla interesante estará más allá de vender minutos de música por Internet.

La verdadera oportunidad digital

En mi opinión, la verdadera oportunidad digital de estos modelos de negocio -y de muchos otros- no es extrapolar los enfoques y comportamientos físicos de los consumidores al mundo digital.

¿Escanear un libro de texto y cargar a los alumnos con IPads en sus mochilas es transformar digitalmente la industria editorial y el sector educativo? ¿Acceder a tu historial clínico o pedir una cita con tu médico por el móvil es transformar digitalmente la industria sanitaria?

Honestamente creo que no. La verdadera oportunidad digital está en crear nuevos modelos de negocio a través de un pensamiento lateral más desarrollado y a la observación de innovaciones en otras industrias.

La mejor canción de la historia

En el caso concreto de la industria musical y de los nuevos entrantes digitales como los mencionados, una de las características más interesantes y prometedoras de sus modelos de negocio es el conocimiento de los patrones de comportamiento de sus clientes –fans de sus grupos y cantantes– que en algunos casos resulta apabullante.

Qué tipo de usuario eres a nivel sociodemográfico; qué canciones te gustan y cuáles son tus preferencias; en dónde y cuándo te gusta escucharlas; con quién te relacionas en las redes sociales, y otros muchos ejemplos que les permiten tener un nivel de entendimiento muy alto sobre tu persona, así como de las modas y tendencias musicales del momento. Algoritmos que actúan como ojeadores electrónicos en un mundo digital.

Suscripción musical

Y si conocen las características objetivas de una canción de éxito, ¿quiénes mejor que ellos para componerla? Las oportunidades para generar nuevos contenidos adaptados a los gustos reales y a los patrones de éxito observados son claras hoy en día, y ya comienzan a existir experiencias de éxito en el mercado:

  • Shazam puso en valor todo el conocimiento que obtuvo a través de su app para reconocer canciones a través del móvil, para identificar los gustos de sus clientes y ofrecer servicios a las discográficas para optimizar las rutas de los conciertos o identificar qué singles serían más exitosos en ciudades o países concretos.
  • Netflix analizó la información recopilada en sus casi 20 años de historia, identificando los patrones de éxito y produciendo una serie de televisión que compliera con todos ellos: House of Cards.

En definitiva, oportunidades de negocio para predecir el comportamiento de los clientes y actuar en consecuencia. Y Spotify, con sus más de 100 millones de clientes y miles de billones de canciones reproducidas desde su lanzamiento en 2008 creo que tiene las herramientas para ello.

Los datos, el petróleo del siglo XXI

Recientemente el presidente ejecutivo de Telefónica, Álvarez-Pallete, declaraba tenemos datos mucho más potentes de los que tendrán Google o Facebook. Afirmación nada baladí, ya que gracias a sus servicios relacionados con la casa conectada (televisión con Movistar, seguridad con Verisure, comunicaciones fijas y móviles…) el nivel de información sobre sus clientes y las posibilidades de monetización son abrumadoras.

Desde mi punto de vista, una de las claves del éxito de las empresas líderes del futuro será el contar con modelos de negocio basados en plataformas digitales que les permitan mantener la relación con el cliente final. Y de esta manera, poder capturar toda la información posible entorno a ellos y ponerla en valor en otros modelos e incluso en otras industrias.

Parece que Spotify está en ello, y gracias a sus estrategias de negocio digitales están creando nuevos servicios (Discover Weekly realizando recomendaciones altamente personalizadas) y experiencias (alianzas con Uber y permitiendo el inicio de tu música favorita al entrar en un vehículo) que le podrían posicionar como un líder en un futuro cercano basado en datos y algoritmos.

¿Pondrá Spotify en valor todo su conocimiento y compondrá la mejor canción de la historia? Quizás un algoritmo la componga, pero ninguna tecnología podrá sentir el placer de escuchar una buena canción mirando al mar.

Los humanos todavía tenemos mucho que decir.

El móvil ha muerto

movilFuturo

Algunos estudios recientes pronostican cómo en el año año 2020 habrá más personas con dispositivos móviles que con agua corriente. Otros proclaman a los cuatro vientos la “Regla del triple 90”: 90% de la población desarrollada con dispositivos móviles que, durante el 90% del tiempo no se aleja de 90 centímetros de él, noche y día incluidos. Pero, a riesgo de ir contra todas las estadísticas habidas y por haber, mi opinión es clara: el teléfono móvil ha muerto. O al menos, tal y como lo hemos conocido.

Dentro de pocos días Barcelona hospedará la Mobile World Congress, cita de referencia mundial en el ámbito de la movilidad con una afluencia esperada de más de 95.000 visitantes, y un eslogan más acertado que nunca: Mobile is everything. E igual es una pura cuestión de semántica, pero desde mi punto de vista estamos viviendo una época en donde el teléfono móvil se está desmaterializando tal y como lo hemos conocido, dejando de ser un dispositivo físico concreto (pocos botones, mucha pantalla y más potencia de cálculo que la que el Apolo XI necesitó para ir a la Luna) para convertirse en un potentísimo asistente personal ubicado en nuestro bolsillo, en nuestra muñeca o en nuestros ojos. Es decir, ubicuo en nuestras vidas.

“The most profound technologies are those that disappear. They weave themselves into the fabric of everyday life until they are indistinguishable from it” –Mark Weiser.

Aunque para ser sinceros, en mi opinión el cambio más relevante que veremos durante los próximos años no será algo físico -que también-, sino en la manera de interactuar con ellos. Cambia la interfaz y cambiarás el mundo, decía recientemente James McQuivey, analista de Forrester, hablando sobre las innovaciones que Microsoft está preparando en el campo de la visión holográfica.

Y es que desde mi punto de vista, la manera que tendremos de relacionarnos con los dispositivos tecnológicos del futuro estará basada en los cinco sentidos humanos:

  • La vista, permitiendo incorporar a lo percibido por nuestros ojos en el mundo físico una capa digital para incorporar (visión de pantallas holográficas…) o enriquecer (realidad aumentada…) lo observado a través de gafas, lentillas o otros dispositivos inteligentes por inventar. Analistas independientes como Digi-Capital estiman el mercado de la realidad aumentada en $120 billions para el año 2020.
  • El oído, facilitando una comunicación hablada y en lenguaje natural con una nueva generación de aplicaciones, así como nuevas técnicas de computación cognitiva que le permitan aprender de manera autónoma y relacionarse con nosotros de una manera más natural. Empresas españolas como Repsol y La Caixa ya están explorando sus posibilidades.
  • El tacto, logrando interactuar con la tecnología a través de nuestras manos y los gestos que podamos hacer con ellas, tal y como en ciertos contextos se comienza a llamar el “H2M” o human-to-machine.
  • Así como el gusto y el olfato, menos desarrollados en la ciencia actual pero con prometedoras oportunidades en la redefinición de la relación hombre-máquina como las nanopartículas comestibles para personalizar el sabor o las smelling screens.

Y el resto a la Nube. Porque a estas alturas todos asumimos que lo de menos es el hecho de “llamar”. Vestibles o no, parece que serán nuestros asistentes más personales, estableciendo una nueva relación entre hombres y máquinas, en donde quede claro quién está al servicio de quién.

Una era digital en donde este conjunto de nuevas tecnologías serán habilitadoras de nuevas oportunidades en las empresas reimaginando sus modelos de negocio, rediseñando las experiencias de sus empleados y clientes, y automatizando sus operaciones.

El móvil ha muerto. Larga vida al móvil.

¿Qué robot te sustituirá en el futuro?

robots

“En un mundo de coches que se conducen solos, algoritmos que predicen el futuro y agentes personales como Siri, ya sabemos que la inteligencia artificial cada día se está volviendo más inteligente. Pero aunque todos esos pequeños e ingeniosos dispositivos podrían hacernos la vida más sencilla, también resultarán una buena manera de convertir prestigiosas profesiones en algo obsoleto. ¿Te imaginas un mundo sin empleos?”

Así comienza Rise of the Robots: Technology and the Threat of a Jobless Future, un libro escrito por Martin Ford que llegó a mis manos hace unas semanas a través de un buen amigo, y que recientemente ha sido catalogado como libro de negocios del año por Financial Times y McKinsey. Sin duda, una lectura muy recomendable para estas Navidades, que aparte de ayudarte a reflexionar sobre oportunidades concretas que una nueva generación de tecnologías digitales generarán en las empresas, te hará reflexionar sobre el modelo de sociedad en la que paulatinamente nos estamos embarcando.

Una nueva ola de automatización

Si el siglo XIX supuso la automatización industrial y el XX la automatización de la información, autores como Ford consideran que durante el siglo XXI tendrá lugar la automatización de la sociedad. Y, sin lugar a dudas, esto generará muchas inquietudes y debate al respecto (anticipando este riesgo, el subtítulo del libro en el Reino Unido es “the threat of mass unemployment”).

Thomas Frey, analista tecnológico de renombre, incluso llega a pronosticar que más de un 50% de las profesiones actuales desaparecerán en menos de 15 años. Unos cálculos rápidos nos indican que, en caso de ser cierto, el 65% de los niños que accedan a la escuela primaria este mismo año ejercerían empleos que todavía no existen.

Una ola diferente a las anteriores

El discurso tradicional siempre nos ha hablado sobre cómo nuevas innovaciones han eliminado y eliminarán profesiones del pasado, pero crearían nuevas oportunidades laborales. No para Martin Ford.

Mientras que el desarrollo de la tecnología continúa acelerándose y las máquinas comienzan a cuidar de sí mismas, el autor argumenta cómo en el futuro serán necesarias menos personas para realizar las mismas -y nuevas- tareas, y por lo tanto, menos puestos de trabajo.

Una nueva generación de tecnologías disruptivas

En la actualidad, la inteligencia artificial está alcanzando el potencial necesario para convertir “buenos empleos” en algo obsoleto. Abogados, periodistas, financieros, e incluso programadores informáticos, estarían a punto de poder ser sustituidos por robots y software inteligente. Y siguiendo esta nueva línea evolutiva en la sociedad, trabajos de “cuello blanco y azul” se evaporarían, teniendo unos temibles efectos en la clase media y trabajadora.

Impacto en la sociedad tal y como la conocemos

Al mismo tiempo, los hogares -ya expuestos a grandes presiones económicas- verían reducidas sus capacidades de ingresos actuales, pero por contra se beneficiarían de la automatización digital de sectores clave tan cercanos como la sanidad y la educación, hasta ahora no transformadas en ninguno de sus componentes:

  • ¿Qué te imaginarías más fácil de automatizar en el futuro: un médico o una enfermera? Todo el conocimiento y criterio médico del mundo en un clic, versus la atención cercana y personal a un paciente.
  • ¿Crees que el modelo educativo y pedagógico actual es sostenible en el tiempo, y puede mantenerse a espaldas de la revolución digital?

El resultado podría ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad; o por contra una mejor sociedad en donde sus personas se beneficien de los avances tecnológicos y disfruten de una mayor calidad de vida. Ford va un paso más allá y, en paralelo a su visión de un mundo sin empleos, sugiere una prestación universal garantizada a todos los habitantes para mantener el estado de bienestar. Tema de calado y profunda discusión.

 

En resumen, Rise of the Robots es una lectura muy recomendable para toda aquella persona que quiera entender qué implicaciones tendrá la aceleración tecnológica que estamos comenzando a observar, así como sus implicaciones económicas en nuestros hijos, familias, y por qué no decirlo, la sociedad.

¿Cuáles serán las profesiones del futuro? ¿Y cuántas serán realmente accesibles? ¿Quienes las obtendrán? Solo el tiempo nos dará la respuesta.

Es la hora de asumir riesgos

riesgoBronnie Ware, una escritora australiana que trabajó muchos años en hospitales de varios países realizando cuidados paliativos, escribió hace poco un libro recopilando sus experiencias acerca de los principales arrepentimientos que tiene la gente antes de morir. Y sorpresa, ¿sabes cuál fue el principal arrepentimiento que observó a lo largo de todos sus años de trabajo?

“Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera”.

Piensa sobre ello unos segundos.

Centrándome en el mundo de las estrategias empresariales (y dejando las reflexiones filosóficas para otro momento), desde mi punto de vista vivimos un momento de cambio sin precedentes, y es ahora cuando los líderes tienen que estar a la altura de lo que se espera de ellos. Carina Szpilka lo resumió con bastante tino hace pocos días en una entrevista en el ABC: El liderazgo digital de los CEO será la clave para el éxito de sus empresas.

El potencial de la disrupción digital que comenzamos a vivir tiene implicaciones complejas y que a veces dan vértigo, pero el no asumir el riesgo no siempre es la mejor opción posible.

Tus clientes viven más conectados, informados y cuentan con mayor poder que nunca. Tu competencia es más global y viene desde sectores diferentes al tuyo o incluso desde algún garaje a varios miles de kilómetros de tu sala de juntas. Productos similares a los tuyos comienzan a ser sustituidos por nuevos entrantes con una componente digital relevante…

Si me permites un humilde consejo, dedica un tiempo a reflexionar sobre tu posicionamiento en la era digital, y no te arrepientas de las decisiones que no te atreviste a tomar. Es la hora de asumir riesgos.

Una vida digital: Haciendo deporte

deporte

Viernes, 1 de marzo de 2024.

Querido diario.

(Viene del artículo “Una vida digital: Al restaurante”)

Haciendo deporte

Después de una intensa semana de trabajo, no había nada mejor que comenzar el fin de semana haciendo un poco de deporte con los amigos. ¡Mens sana in corpore sano!

En esta ocasión habíamos planificado participar en un torneo de pádel (muy) amateur. Así podríamos practicar uno de nuestros deportes favoritos, y por qué no, intentar mejorar un poco. Además, sería un gran momento para estrenar la equipación de Ralph Lauren que me regalaron hace un par de meses, que aparte de estar repleto de sensores que esperaba me ayudarían a mejorar mi técnica, me quedaba fenomenal 🙂 Esto de la fusión de la moda y la tecnología no tiene freno.

El torneo resultó bastante divertido, y aunque mi compañero y yo no ganamos ningún premio mayor, sí quedamos primeros en el ranking de la pareja en mejor estado físico (puntos ganados con respecto al ritmo cardíaco registrado por nuestros sensores), y terceros en el ranking de la pareja más efectiva (puntos ganados con respecto al número de pasos dados en la jugada). Menos mal que hacía unos años crearon estos nuevos premios otorgados por jueces digitales como sensores y cámaras de vídeo en alta resolución, porque si no, nos habríamos vuelto -de nuevo- con las manos vacías.

La verdad es que esta es una de las cosas que me resulta más atractiva de este tipo de torneos. Gracias a la gran cantidad de información que recogen sobre tus partidos a través de tus wearables de las cámaras en alta definición, la organización es capaz de enviarte un informe personalizado sobre tus patrones de juego y recomendaciones para mejorar.

A media tarde aprovechamos para darnos una vuelta por la zona de exposiciones, y aparte de recibir consejo sobre unas nuevas plantillas para las zapatillas que imprimiría en 3D en casa, tampoco vimos gran cosa. Como siempre, muchas carpas de gimnasios y centros de entrenamiento con showrooms en donde podías simular echar un partido profesional con gafas de realidad aumentada; o simular en grandes pantallas cómo te sentarían las nuevas colecciones de ropa. Vaya, los típicos ejemplos de fusión del mundo físico y digital que tanto hemos visto durante estos últimos años.

Al final del día, y tras recibir la actualización de la clasificación del grupo de amigos y echarnos unas risas entre todos, quedaba el mejor plan de toda la semana. Duchita, amigos… y las cervecitas de después.

Continuará.

Web

Este artículo forma parte de una serie titulada “Una vida digital”, en donde describiré mi entendimiento sobre cómo podría resultar un posible día habitual dentro de diez años, en convivencia constante y transparente con una nueva generación de tecnologías inteligentes:

¡Buenos días!

A la ducha

De camino al trabajo

Al restaurante

Haciendo deporte

Los ganadores del CES

CES

Decir hoy en día que la tecnología está presente en cada minuto de nuestras vidas podría resultar una obviedad para muchas personas, pero cuando el resto de no aludidos echaran un vistazo a las innovaciones que se nos aproximan -mostradas en ferias como la reciente CES en Las Vegas– estoy convencido de que la obviedad se generalizaría.

En Europa contamos con ferias tecnológicas de primer orden como el CeBIT en Alemania y el Mobile World Congress en España, pero es el CES americano el rey de todos los congresos techies. Más de 3.600 expositores y 170.000 visitantes (un 30% de fuera del país) avalan esta afirmación, y es que es en Las Vegas en donde los principales fabricantes del mundo enseñan sus apuestas tecnológicas para el próximo año.

En mi opinión, independientemente de pantallas curvas a las cuales no le acabo de ver la gracia y drones voladores revitalizados, el podio de ganadores ha sido el siguiente:

  • El coche inteligente llevado a su máxima expresión. Los pesos pesado del sector de la automoción lo tienen claro, y en las principales sesiones del CES los responsables de Mercedes-Benz, BMW y Tesla mostraron sus propuestas hacia una conducción semi-automática. “Semi” porque a corto plazo nadie piensa que ningún país autorice vehículos conducidos por un ordenador; pero también “automática” por la apuesta continua para automatizar los sistemas de apoyo al conductor -como por ejemplo la toma automática de curvas en autopistas- y el entretenimiento digital de sus pasajeros.
  • Llévatelo puesto. La apuesta por los wearables sigue siendo muy fuerte, independientemente de los problemas reales que están teniendo líderes como Apple con  su reloj -anunciado ya hace cinco meses y sin fecha conocida de presentación- y Google con sus gafas inteligentes -máximo responsable del proyecto recién destituido por sus pobres resultados-.
  • Sensores, sensores y más sensores. Encontrar un sensor que mide la temperatura en un biberón, la velocidad en una zapatilla o la humedad en un tendedero ya comienza a entrarnos en la cabeza como algo normal, y en el CES así se ha continuado. Pero ojo, la tecnología no para y ya comienza a hablarse de nuevas innovaciones como el MEMS con resultados reales encima de la mesa. ¿Y qué es MEMS? Sistemas Microelectromecánicos, o en cristiano, pequeños robots del tamaño de la cabeza de un alfiler capaces de registrar información a través de micro-sensores y transmitirla a dispositivos más grandes y potentes.

Tecnologías enfocadas al consumo personal, pero que en mi opinión deben de ser analizadas de una manera frecuente y detallada por las empresas, buscando oportunidades para introducir dichas innovaciones en sus modelos de negocio, teniendo ejemplos hoy en día tan claro como las aseguradoras, las energéticas o todo el sector de consumo en su globalidad.

Y es que en muchas ocasiones, el consumidor digital va más rápido que las propias empresas, y aquello que muchos han venido a llamar la consumerizacion (tendencia creciente en la cual las nuevas tecnologías surgen primero en el mercado del consumidor y luego se propagan hacia las empresas) se hace una realidad.

Agárrense, que vienen curvas 🙂

Una nueva nativa digital

nativaDigital

Hace algunas semanas nuestra primera hija vino al mundo, y junto con una gran ola de felicidad no pocos cambios llegaron a nuestras vidas. Novedades que seguro que todos los padres han experimentado de una manera u otra a lo largo de los últimos siglos, pero que enmarcados en la sociedad digital en la que nos estamos adentrando hacen pensar que solo es el inicio del cambio que nos queda por disfrutar.

Está claro que las nuevas generaciones están preparadas para el cambio desde el primer minuto. Es más, muchas madres todavía embarazadas ya controlan los ritmos cardíacos de sus hijos simplemente posando móviles en sus vientres, por lo que la relación de los pequeños con la tecnología viene incluso antes de nacer.

Un vínculo que sin lugar a dudas hará cambiar la manera en la que las empresas se relacionarán con sus clientes, ya sean estos los padres, los niños, o más apropiado en estas fechas, los mismísimos Reyes Magos (Amazon España afirma estar ante las mejores Navidades de la historia, estimándose crecimientos del 18% y más de la mitad de los pedidos realizados a través de dispositivos móviles).

Que los padres del siglo XXI ya usan aplicaciones móviles para controlar todo lo relacionado con sus bebés, comienza a ser una realidad. Toma de leche de tantos minutos a tal hora, cambio de pañal a esta otra… y más información que sirve a modo de cuaderno de bitácora para sus progenitores. Pero toda esa información se registra de forma manual (es la madre o el padre quien introduce los datos) y aislada (no comparada o compartida con terceros).

¿Se te ocurre alguna oportunidad para quien consiga automatizar e integrar todo este ecosistema? Las tecnologías necesarias ya existen, y en algunos casos incluso se encuentran disponibles en el mercado:

  • Chupetes que miden la temperatura del bebé y la registran en el móvil de sus padres
  • Pañales que controlan su nivel de humedad y avisan que necesitan ser cambiados
  • Sensores que informan cuando el pequeño se ha despertado

La adecuada combinación de elementos como estos en un nuevo modelo de negocio sería lo que podríamos llamar un verdadero Win-Win: teniendo a los pequeños más controlados (y ofreciendo datos en tiempo real a los seguros médicos); manteniendo a los pequeños más limpios (y vendiendo un mayor número de pañales); informando a los padres sobre el estado de sus hijos (y conociendo mejor sus patrones de consumo). En definitiva, una nueva generación de información automatizada por la cual muchas empresas estarían interesadas para desarrollar nuevos productos y servicios.

Pero cuidado, no nos vayamos a pasar de la raya y creemos nuevos inmigrantes digitales. Los avances tecnológicos deben unir y no dividir (ojo a la brecha digital), y aunque la ciencia nos permita ayudar a los Reyes Magos buscando el regalo perfecto por Internet, no dejemos de llevar a nuestros hijos a visitar a sus Majestades y de echar sus cartas escritas a mano en los buzones reales. Como dijo el periodista Alberto LLeras, un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir.

Bienvenida al mundo, pequeñaja.