Archivo de la categoría: #transformaciónDigital

Entrada sobre la transformación digital de los negocios y las organizaciones

Sobre la economía digital y propuestas electorales

Cada cuatro años las urnas vuelven a nuestras vidas, y con ellas mi esperanza por encontrar propuestas de valor acerca de la economía digital y los nuevos modelos productivos. ¡Incluso me leo los programas electorales! Pero ay amigos, la cosa no pinta bien.

Este año, gracias a comparadores como los de Newtral, la tarea ha sido menos ardua, aunque con resultados igual de desalentadores. Si bien en el diagnóstico aciertan todos mencionando la necesidad de estrategias nacionales de inteligencia artificial o el desarrollo de tejidos industriales 4.0, las memorias económicas brillan por su ausencia. Como se suele decir, «sin dinero todo es postureo».

Y aunque ideas para inspirarnos hay muchas -ayer mismo Marc Vidal lanzaba un interesante hilo al respecto- en mi opinión la estrategia pasa por tres preguntas clave:

  • STEM, humanismo, universidad vs. FP… ¿qué modelo educativo necesita España durante las próximas cuatro legislaturas?
  • Infraestructuras, turismo… ¿qué sectores debemos liderar junto con la UE para lograr un discurso competitivo?
  • Atracción de talento, fiscalidad… ¿qué marcos regulatorios e incentivos debemos de ofrecer en un mundo globalizado?

En el debate de ayer hubo cero menciones al respecto, y me temo que no soy más optimista para el de esta noche. Votemos. #economíaDigital

Sobre la confluencia del humanismo y la revolución digital

Recuerdo que una de las primeras decisiones importantes que tuve que tomar durante mi juventud fue en el instituto: ¿ciencias o letras? ¿tecnología o humanismo? Mundos aparentemente antagónicos para el adolescente que era, pero que hoy en día veo más y más conectados.

Las tecnologías inteligentes y la digitalización están modelando una nueva realidad económica, pero también política y sociológica. Cómo incluir una visión ética en el desarrollo de la inteligencia artificial, qué nueva legislación requerirá el desarrollo de la biotecnología en el ser humano, o cómo lograr que esta revolución no potencie las desigualdades en el mundo son solo algunas preguntas que ya están encima de la mesa.

Algunas personas comienzan a hablar del transhumanismo, una suerte de homo digitalis, y la necesidad de analizar esta realidad desde una perspectiva ética, jurídica y antropológica. Fácil no será: esta misma semana Google cerró su AI Ethics Board tras solo siete días de actividad y un sinfín de desencuentros.

Las humanidades comienzan a vivir una segunda juventud gracias a la disrupción digital que nos rodea. Nuestra manera de vivir y trabajar está cambiando, e innovaciones que se mueven entre las aguas de la realidad y la ficción acechan. ¿Estamos preparados para ello? #negociosDigitales

(*) En esta línea, el pasado lunes días acudí a la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE a un evento muy interesante sobre tecnología y sociedad, en donde el filósofo Fernando Savater, el jurista Antonio Garrigues y la profesora Elena Postigo Solana charlaron acerca del desarrollo de las ciencias y la tecnología, así como de su impacto en la sociedad a nivel ético, jurídico y antropológico. Recomiendo tenerles en el mapa 😉

Sobre nuevas maneras de hacer banca

Desconozco si lo que estamos viviendo en los servicios financieros es más propio de una evolución o una revolución, pero sí constato que hitos como los anunciados por Apple y N26 son un reflejo de una nueva realidad bigtech/fintech que ha venido para quedarse.

Por un lado, el gigante de Cupertino presentó Apple Card como su nueva tarjeta de crédito sin comisiones de la mano de Goldman Sachs y Mastercard, con una experiencia de cliente superior (integración total en el móvil, seguridad, atención al cliente vía iMessage…) e incluyendo nuevos servicios como la gestión de los plazos de pago de la tarjeta, avanzando en la cadena de valor bancaria y suculenta financiación al consumo.

Por otro lado, N26 alcanzó los 200.000 clientes en España poniendo en valor nuevos enfoques digitales más cercanos a las suscripciones de Spotify que a un banco tradicional, y explorando nuevas oportunidades como los interesantes Spaces: espacios de ahorro individuales o compartidos, gamificados y reglas silenciosas (redondea automáticamente el pago de 7€ a 10€, y ahorra para tu próxima escapada).

Sin duda, El Reto para la banca incumbente, en donde la relación final con el cliente está en juego y algunos serán intermediados por estos nuevos jugadores, con todo lo que ello conlleva. #negociosDigitales

Sobre Mapfre y su nueva estrategia 2019-2021

El pasado viernes MAPFRE presentó su plan estratégico 2019-2021, en donde además de fijar unos objetivos financieros ambiciosos para los tiempos que corren (crecimiento en primas del 5% y ROE del 10%), su agenda digital se reveló como una de las principales palancas para alcanzar el éxito y reposicionar la compañía.

Y es que con un objetivo de incremento del negocio digital en un 41% para el final del trienio, la aseguradora tendrá que ser muy creativa en sus planteamientos y explorar nuevas oportunidades más allá de digitalizar sus actuales canales de venta.

Sin duda una de las principales oportunidades serán las plataformas vinculadas al cliente digital, como por ejemplo la casa inteligente o el coche conectado, autónomo y compartido. O dicho de otra manera, evolucionar desde un enfoque financiero de gestión de riesgos a un modelo centrado en la experiencia de cliente y los ecosistemas compartidos.

Respecto a su plan destacan tres pilares clave:

  • Excelencia en la gestión técnica y operativa, apostando por la IA y los modelos predictivos.
  • Orientación al cliente, potenciando éxitos como Verti y buscando nuevos enfoques como la reciente Savia vinculada a la salud digital.
  • Lo más complicado, lograr que el cambio permee en su cultura y talento.

A por ello. #economíaDigital

Sobre Ikea y los nuevos conceptos de propiedad digital

IKEA continua adaptándose a los nuevos paradigmas sociales de esta era digital, y comenzará a ofrecer servicios de suscripción a modo Netflix o Amazon Prime Now mediante los cuales sus muebles podrán ser alquilados, disfrutados y, tras las restauraciones oportunas, devueltos al mercado abanderando la economía circular.

Y es que las novedades que nuestros queridos millenials traen respecto al concepto de propiedad se proyectan a otros ámbitos como el transporte o el hogar. Si hasta ahora el tener un bien se asociaba con la seguridad y libertad, ahora se comienza a percibir como un mayor coste económico y restricción al movimiento.

El replanteamiento del concepto de propiedad y las facilidades que la tecnología aporta hoy en día impactarán en muchos ámbitos (banking spolier: cómo pagarla; cómo financiarla; cómo asegurarla), observándose dos tendencias claras:

  • Evolución de los modelos de negocio basados en la propiedad de bienes hacia paradigmas vinculados a servicios y suscripciones digitales.
  • Adopción de características propias de la economía colaborativa y desarrollo de ecosistemas en donde la marca posea la relación con el cliente.

Comprar un coche o una taladradora vs. pagar por un servicio de movilidad o de manitas en casa. ¿A qué te apuntas tú? #economíaDigital

Sobre tendencias fintech para el 2019

Tras un 2018 espectacular en el mundo fintech -16 nuevos unicornios como Circle o Monzo Bank nacieron este año- es fácil perderse en la vorágine de tendencias, éxitos y postureos que ayudan a vislumbrar el futuro de las finanzas digitales.

Comparto un interesante estudio de CB Insights con el ánimo de reflexionar sobre las principales tendencias al respecto, incluyendo avances en el ámbito del tsunami regulatorio europeo y el mundo regtech, en redes de confianza y la explosión blockchain, u en otros ya clásicos como las transferencias internacionales.

Después de sus primeros pasos también será interesante ver el avance de este ecosistema logrando licencias bancarias europeas como acaba de lograr N26 y desea Revolut, gestionando al todo poderoso regulador en ámbitos como PSD2 y openBanking, o compitiendo con los nuevos jugadores asiáticos.

La banca tradicional tampoco lo tiene sencillo, ya que además de vivir en esta nueva realidad competitiva, hereda complejos retos del pasado como el mantenimiento de los bajos tipos de interés o la continuación del desapalancamiento de la economía.

La «coompetición» ha comenzado, y ya sabemos que el ganador no será tanto quien tenga la mejor visión estratégica -que también- sino quien sea capaz de transformarse ágilmente. #economíaDigital

Sobre GANS y la inteligencia artificial

Hace pocos días Christie’s vendió el primer cuadro pintado de manera autónoma por una máquina, por más de $400.000. Arte digital llevado a un nuevo nivel, solo explorado por la ciencia ficción y los más creyentes en la materia. ¿Podrán las máquinas ser creativas? La evolución digital no se detiene, y una nueva generación de inteligencia artificial generativa nos está esperando.

La tecnología que podría convertir a las máquinas en entes creativos se conoce como GAN –Generative Adversarial Networks-, y vídeos como el de David del Val explican de una manera amena su funcionamiento.

Algoritmos que crean de manera autónoma nuevos diseños industriales, y ayudan al profesional humano en su tarea acortando tiempos. IA que humaniza los call centers simulando la voz o imagen de seres queridos, que incluso nos dejaron hace tiempo. Pero también «fake news» como nunca habríamos pensado, en donde vídeos falsos de famosos diciendo lo que queramos escribir en el móvil estarán al golpe de un clic en pocos años.

Muchas de estas oportunidades y riesgos podrían llegar a abrumarnos, pero ello no debería hacernos obviar un debate complejo, en donde las oportunidades digitales, la ética y la regulación seguro que se encontrarán. ¿Comenzamos? #ganism #economíaDigital

Sobre libros y modelos de negocio digitales

Esta semana he acabado de leer el libro What’s Your Digital Business Model? Six Questions to Help You Build the Next-Generation Enterprise, y tengo que reconocer que me ha gustado y lo recomiendo para estas vacaciones.

El libro está escrito por dos autores del MIT y Harvard, y reflexiona sobre cómo afrontar las oportunidades derivadas de una disrupción digital como la actual. Como la materia comienza a estar algo manida, ofrecen un enfoque más fresco entrevistando a empresas líderes en sus sectores y mostrando sus diferentes aprendizajes. Por ejemplo, BBVA y su actual presidente habla sobre cómo afrontar el cambio cultural y utilizar las tecnologías para reinventar los servicios financieros. Ahí es nada. Otros casos de éxito son 7-Eleven, Schneider Electric o Dunkin’ Donuts.

También aportan un marco de referencia para que las organizaciones avancen al respecto, más allá de los fuegos artificiales y postureos a los que estamos acostumbrados. Conocer al cliente en todas sus dimensiones, y rediseñar los servicios en base a ecosistemas son algunas de sus propuestas.

La Navidad ya está aquí, y con ella algo de tiempo para leer y muchos regalos que realizar… #economíaDigital #felizNavidad.

Sobre hypes y las oportunidades de blockchain

Esta mañana he escuchado un anuncio en la radio en donde se hablaba de códigos bidi, cadenas de bloques y pollos tokenizados. Confirmado, esto del blockchain y la sociedad del marketing se nos está yendo de las manos.

No me malinterpretéis. El caso de uso de la trazabilidad alimentaria me parece muy interesante, y la tecnología subyacente aún más. Pero, ¿es la mejor manera de comunicarlo? Porque además del evidente beneficio reputacional por estar a la última, no entiendo la acción comercial. ¿Estamos obsesionándonos (otra vez) con la tecnología, olvidando que es un medio y no un fin en sí misma?

No obstante, pocas tecnologías hay más prometedoras que blockchain, y aunque todavía no podemos considerarla una tecnología madura y faltan estándares ganadores, nuestro ritmo de innovación no debe frenarse, explorando oportunidades con prudencia:

– A corto plazo, buscando casos de uso más sencillos en donde el principal valor estará en el ahorro de costes, no tanto en nuevos modelos de negocio transformacionales.

– A largo plazo, pensando en nuevas oportunidades como las intersectoriales, y pensando en otros frentes más allá de la pura desintermediación.

– Y siempre, disfrutando de diseñar el futuro con una tecnología tan prometedora 😉

hype economíaDigital

Sobre nuevas realidades del mercado laboral

Hace poco charlaba con un amigo universitario acerca de sus planes para incorporarse al mercado laboral, y resulta fascinante entender las nuevas percepciones de su generación acerca del modelo laboral del futuro, las organizaciones y su rol en ellas.

Las tendencias ya las conocemos: capacidad de automatización creciente; fenómeno del autónomo en auge; ritmo de innovación trepidante; e incluso nuevas generaciones con valores muy diferentes a los actuales… ¿Afectarán estas tendencias a cómo las empresas captan y gestionan el talento? Apuesto a que sí.

  • Apuesto por las personas, siempre clave en las organizaciones, más «autónomas», con nuevos valores sociales y enfocados a tareas de alto valor añadido.
  • Apuesto por los robots, automatizando tareas rutinarias o actividades basadas en conocimiento. ¿Te atreves a ver el riesgo de desaparición de tu profesión?
  • Apuesto por una convivencia de humanos y máquinas, potenciándose mutuamente gracias a la tecnología.

En definitiva, apuesto por una realidad laboral «human made, machine enhanced», que las mal llamadas direcciones de recursos humanos deberían comenzar a preparar. Mi amigo universitario y sus colegas ya lo están. economíaDigital